Identidad y territorio: La comunidad indígena de Mezcala

Resumen

Las defensa por la tierra ha representado para la comunidad de Mezcala, Jalisco, no sólo una forma para reforzar la identidad, sino que conlleva una lucha real y constante que puede llegar a amenazas directas a su forma de vida, e incluso a su vida misma. El hecho de hablar una lengua originaria y portar trajes tradicionales no hacen por sí solos una comunidad, pues la pertenenencia va mucho más allá de los aspectos fotografiables o contables o el reconocimiento de las instituciones.

La antropología y los intelectuales wixaritari

Discursos culturales, chamanísticos ecológico torno la soberanía territorial de Wirikuta

Resumen

Un desarrollo importante de las últimas décadas ha sido el surgimiento de intelectuales indígenas que sustituyen al otrora monopolio de expertos antropológicos foráneos en cuanto el análisis y la representación de sus culturas ante diversos públicos a nivel nacional y global.

Declaratorias de veda en la subcuenca de Chapala: ¿medidas preventivas para la sobreexplotación de acuíferos subterráneos o incentivos para la industria?

Resumen

La crisis de agua que presenta la subcuenca de Chapala desde mediados del siglo xx se puede explicar, en gran medida, a partir de la aplicación de una política hidráulica orientada por el gobierno federal sobre la cuenca del río Lerma para generar energía eléctrica y satisfacer las necesidades industriales de las ciudades de México y Guadalajara, además de una agricultura comercial impulsada sobre la parte media de esta área. Otra medida que explica esta crisis es la sobreexplotación, hasta ahora poco explorada, de acuíferos subterráneos.

El derecho indígena en Jalisco, Jesús María García Carrillo

El libro El derecho indígena en Jalisco se suma al esfuerzo que se ha llevado a cabo en torno al conocimiento de los derechos jurídicos de los pueblos originarios de Jalisco, México. Es de todos sabido la laguna existente en lo referente a las diversas legislaciones que se han escrito para señalar con precisión las particularidades de dichos pueblos, los cuales son sujetos a una demarcación especifica ante la ley.

Haciendas, industrias y lacustres en disputa: conflictos y aprovechamiento hidráulico en el valle de Atequiza, Jalisco, a finales del siglo XIX

Se analiza el aumento de los aprovechamientos del agua en el ámbito rural jalisciense, así como su regularización federal, a partir de los proyectos hidráulicos que se entretejieron en el valle dominando por la hacienda de Atequiza. Se exponen los mecanismos con que la federación comenzó a vigilar y fomentar el uso de determinadas fuentes hídricas, la tensión que esto generó entre sus diversos usufructuarios y las distintas negociaciones que estos entablaron para poder continuar o imponer su abasto del líquido.

Impactos de las represas sobre el territorio. El caso del proyecto de la represa El Zapotillo y el territorio de Temacapulín, Jalisco

Resumen

En este artículo analizo los impactos de las represas sobre el territorio. El método utilizado combina el análisis documental, la etnografía y la entrevista. Adopto el concepto de territorio de la geografía cultural en donde adquiere la dimensión de constructo social. El análisis deviene en que el uso utilitario del agua demanda la construcción de represas de grandes dimensiones que suponen impactos cada vez más visibles sobre el territorio.

La problemática del agua en el contexto de las ciencias sociales y las ciencias ambientales

Resumen

A medida que nos adentramos en el siglo xxi, gobiernos, empresas, académicos y organizaciones de la sociedad civil coinciden en que padecemos una crisis del agua a escala planetaria. Los prolongados periodos de sequía y el imperativo privatizador de la globalización neoliberal evidencian cada vez más la crisis sociodemográfica, política y ambiental del agua, configurando riesgos y escenarios de futuro con potenciales conflictos sociopolíticos y de guerras por el agua.

Territorio lacustre: motivaciones y rendimiento deportivo de los canoístas adolescentes

Resumen

El objetivo es conocer las motivaciones y el rendimiento deportivo de los canoístas adolescentes que viven en la isla de Urandén de Morelos, del municipio de Pátzcuaro, en el estado de Michoacán, el cual es un territorio rural delimitado y rodeado de agua. Durante un año y medio se hicieron observaciones de campo para saber cómo viven estos y cuáles son las actividades que realizan en la vida cotidiana. Se realizaron entrevistas formales e informales y se conoció el entrenamiento que reciben los adolescentes deportistas.

 


indexación

DOAJ Dirctory Of Open Acces Journals
Latinoamericana
Red Latinoamericana de Revistas
LivRe Revistas de libre acesso
Revistas indizadas en Actualidad latinoamericana

Punto CUNorte, año 6, núm. 12, enero-junio 2021, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario del Norte, Carrete­ra Federal 23, km 191, C.P. 46200, Colotlán, Jalisco, México. Tels. +52 (499) 992-1333 / 992-0110 / 992-2466 / 992-2467 / 992-1170. http://www.cunorte.udg.mx/, puntocunorte@cunorte.udg.mx. Editor responsable: Elvia Susana Delgado Rodríguez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2018-032314465900-203, e-ISSN: 2549-1852 otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número en la versión electrónica: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje. Fecha de la última modificación: 19 de marzo de 2021. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.


U de G
CUNORTE