Otra posibilidad de lectura a las temáticas fronterizas desde Levantamuertos: propuesta de análisis para la relación personaje-paisaje en el cine de ficción

Resumen

En este trabajo se ejemplifican los procedimientos metodológicos a través de los cuales es posible delinear la relación entre los paisajes y los personajes cinematográficos. Esto no es solamente como parte de la narración, sino que su abordaje se enfoca en un proceso de transacción que permite analizarlos como una unidad encaminada hacia la transformación y reconfiguración de sus identidades.

El proceso de traducción entre español y huichol

Resumen

La lengua wixárika está muy poco documentada. Aparte de palabras sueltas mencionadas en las crónicas de la Colonia, no tenemos textos religiosos traducidos al huichol hasta principios del siglo XX. Apenas en 1906 se publica una traducción del catecismo llevada a cabo por jóvenes huicholes que crecieron en un internado perteneciente a una orden religiosa, bajo la supervisión de un presbítero. Estudiamos este documento para mostrar cuáles son las competencias que se requieren para traducir de una lengua a otra y de una cultura a otra.

Desarrollo de la canción huichola. Etapa 3: de los 10 a los 15 años

Resumen

Mi investigación de las canciones persigue como objetivo general analizar el desarrollo de la capacidad de las personas para componerlas y comprenderlas (Ramírez, 1993, 2005, 2007, 2013). Para clasificar los textos siguiendo las edades de la vida, tal como las concebimos los huicholes, se requieren criterios relacionados tanto con el crecimiento físico como con el cognitivo, con la asimilación del conocimiento de la cultura huichola —a través de sus múltiples fiestas e innumerables ceremonias civiles y religiosas—, así como con los textos que las acompañan.

Etiquetas

Silencios y luchas territoriales mapuche como lugares de significación política y cultural

Resumen

Este artículo reflexiona sobre las etnografías caracterizadas por los silencios, reflejando un movimiento dialógico entre marcos teórico- metodológicos y una práctica etnográfica que considere su dimensión de producción cultural y política.

Etiquetas

La Escuela Nacional de Maestros y el profesorado disidente de la Ciudad de México: procesos de memoria desde la resistencia

Resumen

El objetivo de este trabajo es explorar el proceso de memoria del profesorado disidente de la Ciudad de México con relación a su formación en la Escuela Nacional de Maestros en un periodo de resistencia contra la reforma educativa de 2013. El estudio se desprende de una investigación más amplia bajo la perspectiva etnográfica. Documentar estas memorias contribuye a la comprensión de la identidad del movimiento magisterial disidente y al registro de las voces de los grupos subalternos.

Etiquetas

Consejos maternos que hablan memoria: conversaciones con mujeres de la comunidad mapuche Lago Rosario

Resumen

Este trabajo surge como reflejo de mis primeras aproximaciones respecto a relatos por parte de mujeres que se fueron sucediendo en mi trabajo de campo en la comunidad mapuche Lago Rosario, ubicada a kilómetros de Esquel en la provincia de Chubut, Patagonia Argentina. Lo que caracteriza a las mismas es la importancia del recordar ciertos consejos maternos que devienen en hilo conductor de las infancias, las maternidades y las divisiones sociales del trabajo en las biografías de este grupo de mujeres.

Etiquetas

¿Por qué el lawen une? Procesos personales y colectivos de recuerdo y subjetivación política

Resumen

El siguiente trabajo es una reflexión antropológica sobre cómo se recrean distintas acciones y proyectos políticos, considerando sus demandas como un tema central para analizar la puesta en valor de memorias colectivas. Estas memorias reemergen en el proceso de producir un sujeto político desde experiencias comunes de “estar en lucha”.

Etiquetas

Cuando la multiplicidad se despliega en el tiempo: memorias indígenas en espacios desmarcados en la Comarca Andina del Paralelo 42°, Patagonia argentina

Resumen

Construida la Comarca Andina del Paralelo 42°, Patagonia, Argentina, como una región sin origen indígena desde los discursos hegemónicos, el presente escrito persigue ahondar en un postulado metodológico que, para estos casos, propone abordar la historia indígena desde los bordes, esto es, desde historias, espacios, lugares y memorias a priori no marcados étnicamente.

Etiquetas

 


indexación

DOAJ Dirctory Of Open Acces Journals
Latinoamericana
Red Latinoamericana de Revistas
LivRe Revistas de libre acesso
Revistas indizadas en Actualidad latinoamericana

Punto CUNorte, año 6, núm. 12, enero-junio 2021, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario del Norte, Carrete­ra Federal 23, km 191, C.P. 46200, Colotlán, Jalisco, México. Tels. +52 (499) 992-1333 / 992-0110 / 992-2466 / 992-2467 / 992-1170. http://www.cunorte.udg.mx/, puntocunorte@cunorte.udg.mx. Editor responsable: Elvia Susana Delgado Rodríguez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2018-032314465900-203, e-ISSN: 2549-1852 otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número en la versión electrónica: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje. Fecha de la última modificación: 19 de marzo de 2021. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.


U de G
CUNORTE