Efectos del desarrollo de megaproyectos pioneros en la región yoreme de Sonora, México

Resumen

El siguiente texto se refiere a un pequeño ejido al sur del estado de Sonora, México, ubicado en el municipio de Álamos, el cual fue impactado y reubicado por un proyecto de desarrollo hace más de 60 años. El proyecto en un principio pareció ofrecer oportunidades de empleo y desarrollo para los afectados; sin embargo, surgieron diversos problemas significativos como la pérdida del patrimonio histórico y cultural, cambios en su forma de vida, despojo territorial, pagos injustos por su territorio y la existente precariedad en servicios e infraestructura.

Medicina tradicional wixárika en el nuevo modelo de hospitales multiculturales y su implementación jurídica: un análisis desde el marco legal

Resumen

Este trabajo parte de concebir la construcción del hospital multicultural de la población de Huejuquilla, Jalisco, como el detonante de una serie de contradicciones legales respecto a la práctica de la medicina tradicional en el estado de Jalisco.

El acceso a la salud: una perspectiva sobre los derechos humanos de las comunidades indígenas en Jalisco, México

Resumen

Desde una perspectiva de los derechos humanos, se aborda el tema del derecho a la salud de los pueblos originarios y de las políticas públicas que el Estado desarrolla como una obligación de dar satisfacción a las necesidades apremiantes. El Estado se encuentra en conflicto cuando se habla de garantizar el acceso a los servicios de salud y, de manera particular, cuando estos servicios van dirigidos a los pueblos originarios.

Educación dirigida a culturas originarias en México

Resumen

Este texto tiene como objetivo reflexionar sobre la postura del Estadonación respecto a la imposición de la educación formal desde los parámetros socioculturales y políticos nacionales hacia las culturas originarias de México. Para ello, es importante tomar en cuenta cómo a través del proyecto nacional se ha generado la diferenciación de la población a partir de su identidad étnica, sin olvidar la discriminación y exclusión de aquellos pueblos que no son afines a los intereses nacionales.

Revisión de los términos territorio y tierra para el caso del pueblo o’otham

Resumen

El presente texto es una revisión de los conceptos territorio y tierra en el convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT, 2014), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007) y los Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales: Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (2009); y el impacto para el pueblo o’otham en la condición de despojo territorial que continúan sufriendo desde 1853, c

Propiedad de la tierra y derecho agrario: de las misiones jesuitas a las haciendas en Sonora, México, de los siglos XVIII-XX

Resumen

En el presente texto se hace un análisis del complejo proceso por el cual se dio la privatización de la tenencia de la tierra en lo que hoy es el estado de Sonora, México. Las reformas borbónicas implementadas en la región en el siglo xviii son uno de los principales antecedentes. El objetivo fue hacer de cada indígena un propietario con la capacidad de pagar impuestos a la Corona; su implementación estuvo vinculada al proyecto de evangelización y colonización del noroeste.

Imaginarios sobre las personas y los pueblos indígenas en las sentencias de la Sala Constitucional de Costa Rica

Resumen

Desde su instauración en 1989, la Sala Constitucional ha emitido una importante línea jurisprudencial sobre pueblos y personas indígenas. Al respecto, se realiza un análisis acerca de las concepciones imaginarias plasmadas en estas sentencias durante el periodo de 1989-2016 con el fin de generar algunas reflexiones sobre los efectos de estas concepciones en el efectivo ejercicio de derechos.

Palabras clave: imaginarios sociales, sentencias, derecho indígena.

Relación entre derecho indígena y soberanía en las etnias de Norteamérica

Resumen

Las etnias de Norteamérica fueron expulsadas de su territorio por la invasión europea y la mayoría de ellas fueron confinadas en reservaciones. En estas condiciones, las etnias sufrieron la opresión por la sociedad dominante debido a la asimetría de poder. Mediante este artículo se pretende mostrar cómo los pueblos se defendieron a través de su derecho indígena para lograr cierto estatus de soberanía. Para este propósito, se compara esta lucha en los cahuillas de California, los kikapúes de Coahuila y Texas, y los mohawks de Quebec.

Algunos aspectos de los derechos indígenas en la coyuntura electoral de 2018: el EZLN-CNI

Resumen

Más allá de una elaboración de orden teórico, el presente texto se enmarca en el contexto de la denominada historiografía crítica (Rüsen, 2000). Es decir, se intenta establecer una mirada analítica bajo una ojeada no oficial acerca del texto y el contexto que proyecta en la actual coyuntura electoral la participación de los pueblos indígenas, como un enmarque del derecho que les compete, situando en este análisis el advenimiento de discursos más justos en la búsqueda de que otro mundo es posible (Silva, 2000).

Podcasts de divulgación científica: una selección de recomendaciones

El objetivo de esta nota webgráfica es comentar el contenido de un conjunto de podcasts o archivos de audio dedicados a la divulgación científica, disponibles en internet sin costo. Se trata de una selección basada en la calidad y precisión de la información que ofrecen estos archivos de audio, tomando en cuenta también el prestigio de los organismos productores.

 


indexación

DOAJ Dirctory Of Open Acces Journals
Latinoamericana
Red Latinoamericana de Revistas
LivRe Revistas de libre acesso
Revistas indizadas en Actualidad latinoamericana

Punto CUNorte, año 6, núm. 12, enero-junio 2021, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario del Norte, Carrete­ra Federal 23, km 191, C.P. 46200, Colotlán, Jalisco, México. Tels. +52 (499) 992-1333 / 992-0110 / 992-2466 / 992-2467 / 992-1170. http://www.cunorte.udg.mx/, puntocunorte@cunorte.udg.mx. Editor responsable: Elvia Susana Delgado Rodríguez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2018-032314465900-203, e-ISSN: 2549-1852 otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número en la versión electrónica: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje. Fecha de la última modificación: 19 de marzo de 2021. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.


U de G
CUNORTE