Migración centroamericana en tránsito por México en el marco de la externalización de la frontera estadounidense: Plan Sur y Plan Frontera Sur

Resumen

El presente texto tiene por objeto contextualizar la migración centroamericana en tránsito por México en el marco de la externalización de la frontera estadounidense, enfatizando en dos momentos, en la puesta en marcha del Plan Sur y el Plan Frontera Sur, y sobre todo, en sus consecuencias. De tal suerte, este trabajo cuenta con cuatro apartados: México y la migración internacional; Migración centroamericana en tránsito por México; Plan Sur y Plan Frontera Sur: ¿expresiones de externalización de la frontera estadounidense en territorio mexicano?

De las prácticas y los discursos de exclusión a las iniciativas para humanizar la migración. Centroamericanos a su paso por la Zona Metropolitana de Guadalajara

Resumen

El trabajo da cuenta de dos realidades diametralmente opuestas: las prácticas y discursos de exclusión que la sociedad tapatía pone en marcha contra los migrantes centroamericanos a su paso por la Zona Metropolitana de Guadalajara (zmg), y algunos proyectos y acciones ciudadanas que tienen la finalidad de humanizar la migración de tránsito por nuestra ciudad.

Los menores migrantes no acompañados en España. La construcción jurídica del "diferente"

Resumen

Este trabajo aborda el tema de los jóvenes y adolescentes que migran solos como uno de los mayores desafíos que tiene la Unión Europea (UE). La preocupación por controlar y gobernar a los menores migrantes no acompañados (MMNA) ha supuesto una regulación abusiva que ha ido paralela a una concepción restrictiva en la gestión de flujos migratorios por parte de las autoridades europeas y nacionales, lo que nos da a entender, lo "incómodo" que ha supuesto la presencia de este grupo de menores en las sociedades europeas.

Un espacio para las mujeres en la industria del cine. Reseña al libro Mujeres emergentes: mujeres en el cine del siglo XXI coordinado por Annette Scholz y Marta Álvarez

Mujeres emergentes: mujeres en el cine del siglo XXI, coordinado por Annette Scholz y Marta Álvarez, es una recopilación de artículos científicos que abordan, desde diferentes ángulos, la presencia de las mujeres en la industria del cine. Dedicado a las "muchas cineastas que pronto estarán ahí", reivindica el papel de las mujeres en la industria del cine, y no solo como directoras.

Madres, abuelas, hijos y herman@s en el cine transnacional sobre el terrorismo de Estado en Argentina: relatos, discursos y actores

Resumen

Una de las cuestiones relacionadas con la reconstrucción de la dictadura argentina en el cine es la manera de caracterizar el rol de las asociaciones defensoras de derechos humanos, en especial aquellas integradas por familiares de las víctimas, las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo. La imagen que construyen los filmes de estas figuras históricas varía, así como también los posicionamientos político-discursivos respecto a los emitidos por ellas.

Cherán, Michoacán: la comunidad rebelde que sentipiensa. Una ecología de saberes contra la violencia en el documental Cherán, tierra para soñar

Resumen

Ante la violencia y despojo que sufren muchas comunidades indígenas en todo América del sur, el presente trabajo consiste en analizar el documental Cherán, tierra para soñar (Labaronne, 2014) desde la propuesta teórico-práctica de "epistemologías del sur" del sociólogo Boaventura de Sousa Santos, en específico utilizando el concepto de "ecología de saberes". Se parte de la premisa de que el conocimiento es interconocimiento, una inclusión de múltiples voces, sentires y pensares contra la violencia.

El documental político como caja de resonancia de la violencia social: el ejemplo de El efecto Iguazú y 200 km

Resumen

El cine documental cumple con una misión política cuando, al filmar la violencia social, denuncia los fallos de la democracia. Las condiciones de trabajo, los recortes, los cierres de empresa, la cesación de una actividad, los procesos de desindustrialización o las reorientaciones económicas son el revelador de la violencia política.

Narrativas de migración en el cine mexicano: Sin nombre, La jaula de oro y Desierto

Resumen

El objetivo de este trabajo es abordar algunos de los problemas más severos por los que pasa nuestro país: la violencia, la inseguridad y la migración. Estos temas serán analizados a través de películas que se acercan desde distintos ángulos a la realidad social del migrante. Trataremos las ficciones Desierto de Jonás Cuarón (2016), La jaula de oro de Diego Quemada-Diez (2013) y Sin nombre de Cary Joji Fukunaga (2009). Donde se termina un relato comienza otro. Interesa, pues, entablar un diálogo entre la realidad social y estas películas.

Trascendiendo fronteras en el documental mexicano: la representación del Holocausto en Recuerdos y Los laberintos de la memoria

Resumen

El objetivo de este trabajo es comentar dos documentales que van más allá del contexto histórico mexicano para abordar un asunto de carácter transnacional como lo es el Holocausto o la Shoah, el genocidio perpetrado en contra de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial: Recuerdos de Marcela Arteaga (2003) y Los laberintos de la memoria de Guita Schyfter (2006). Entendemos por un filme del Holocausto la representación cinemática que se hace de este evento histórico, no tanto el acontecimiento en sí mismo.

Familias en guerra: valores neoliberales y la representación mediática de la invasión a Irak

Resumen

El presente artículo explora las formas de representación de las familias de los soldados a través de cuestionar los mecanismos del registro de lo real, donde se utilizan los documentales de guerra como caso ejem- plar sobre el contexto de la invasión en Irak. Los dos polos teóricos de los cuales se origina esta lectura de los valores familiares como bastión del modelo bélico neoliberal estadounidense son los trabajos de Melinda Cooper (2017) y Peter Wolin (2008).

 


indexación

DOAJ Dirctory Of Open Acces Journals
Latinoamericana
Red Latinoamericana de Revistas
LivRe Revistas de libre acesso
Revistas indizadas en Actualidad latinoamericana

Punto CUNorte, año 6, núm. 12, enero-junio 2021, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario del Norte, Carrete­ra Federal 23, km 191, C.P. 46200, Colotlán, Jalisco, México. Tels. +52 (499) 992-1333 / 992-0110 / 992-2466 / 992-2467 / 992-1170. http://www.cunorte.udg.mx/, puntocunorte@cunorte.udg.mx. Editor responsable: Elvia Susana Delgado Rodríguez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2018-032314465900-203, e-ISSN: 2549-1852 otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número en la versión electrónica: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje. Fecha de la última modificación: 19 de marzo de 2021. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.


U de G
CUNORTE