
El estanco y las fábricas de tabaco como estrategia de desplazamiento en la Nueva España
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo explicar el proceso de cambio que vivió el tabaco a finales del siglo XVIII en la Nueva España. Para ello, se hace un análisis histórico de los distintos momentos de transición política y económica que permiten identificar las estrategias que impusieron un modelo económico-fiscal monárquico que buscó controlar y centralizar los ingresos fiscales para solventar los gastos imperiales. Este momento de cambio se diseñó desde el movimiento ilustrado que priorizó la racionalización e institucionalización de las políticas novohispanas.
Reflexiones sobre un pueblo transfronterizo: La movilidad territorial o’otham
RESUMEN
El artículo es una reflexión sobre los o’otham, un pueblo transfronterizo de prácticas seminómadas y agrícolas. Se analizará su movilidad territorial como una forma de apropiación y conformación del territorio. Para ello, haré una breve revisión sobre algunos patrones socioculturales de su territorio ancestral ubicado entre Sonora (México) y Arizona (Estados Unidos), y de su organización socioespacial con base en rancherías estacionales verano-invierno, las cuales conservaron hasta finales del siglo xix.
Formas de vivir la frontera: Género, trabajo y migración en una región habitacional de Mexicali, Baja California
RESUMEN
Este artículo tiene como objetivo comprender cómo las personas que habitan en el sureste de la ciudad fronteriza mexicana de Mexicali, Baja California, elaboran su experiencia migrante a la luz de situarse en una zona con factores de riesgos como la violencia, la delincuencia o el trabajo precario. Los datos que aquí se presentan constituyen un estudio de caso sobre mujeres migrantes de otras partes del estado mexicano, mediante entrevistas a profundidad, observación participante y diálogos con informantes clave.
Viviendo las identidades en la frontera de México y Belice: La reivindicación de lo maya
RESUMEN
El artículo da cuenta del proceso identitario que se ha ido construyendo y reelaborando en los habitantes de la frontera de Belice y México. Se describen, desde el punto histórico, los encuentros de interés que estos dos países han tejido a través de sus actores. Se analiza, desde la memorabilidad de los antiguos mayas yucatecos que viven en las comunidades fronterizas de Belice, cómo reelaboran y construyen su historia e identidad maya en pleno siglo XXI.
Palabras clave: frontera, identidad, memorabilidad.
Migración forzada y refugiados guatemaltecos en México: relaciones transfronterizas e interculturalidad
RESUMEN
El objetivo es contribuir al análisis sobre el proceso de refugio de un grupo de indígenas akatecos y k’anjob’ales, ocasionado por el conflicto armado en Guatemala que tuvo su crisis en la década de 1980, y que llevó a su posterior asentamiento permanente en México. Se parte del análisis de los antecedentes históricos del conflicto en Guatemala y, después, de todo el proceso de huida, refugio y asentamiento en una nueva comunidad fundada por el grupo.
Frontera e identidades étnicas: Procesos de memoria, legitimidad y pertenencia entre los tohono o’otham de Sonora
RESUMEN
El objetivo es analizar el impacto que las fronteras geopolíticas (en este caso, entre Sonora y Arizona) y las construcciones simbólicas relacionadas tienen sobre la configuración de procesos socioculturales entre los tohono o’otham. Este ha sido un grupo indígena que, a partir de la venta de territorio mexicano a Estados Unidos, se ha configurado entre dos Estados nación: sus procesos de construcción identitaria han estado relacionados directamente con los movimientos sociales, políticos y económicos que la frontera ha significado.
El problema de la frontera México-Estados Unidos para la tribu kikapú de Coahuila-Texas
RESUMEN
Este artículo trata sobre el problema que representa la frontera México-Estados Unidos para la tribu kikapú a lo largo de su historia y en la actualidad; de su cosmovisión distinta respecto al término frontera y de los obstáculos que encuentran al atravesarla. Para este propósito, analizo el término a través de reflexiones generales y en sus aspectos físico y étnico para llegar a una mayor comprensión del caso de la tribu kikapú ubicada en los estados de Coahuila y Texas.
indexación
Punto CUNorte, año 6, núm. 12, enero-junio 2021, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario del Norte, Carretera Federal 23, km 191, C.P. 46200, Colotlán, Jalisco, México. Tels. +52 (499) 992-1333 / 992-0110 / 992-2466 / 992-2467 / 992-1170. http://www.cunorte.udg.mx/, puntocunorte@cunorte.udg.mx. Editor responsable: Elvia Susana Delgado Rodríguez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2018-032314465900-203, e-ISSN: 2549-1852 otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número en la versión electrónica: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje. Fecha de la última modificación: 19 de marzo de 2021. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.