
El lamento de Mamacocha
RESUMEN
En este artículo analizo cómo las canciones de las mujeres campesinas del norte andino del Perú impulsan lo que anima para que la vida fluya. Este trabajo tiene como base una investigación etnográfica de campo entre los años de 2013 y 2014 en Cajamarca, norte andino del Perú, cuando los campesinos y campesinas del caserío El Tambo protestaron contra la instalación de una mina a cielo abierto de oro y cobre en la región del Conga.
- Lee más sobre El lamento de Mamacocha
- Inicie sesión para enviar comentarios
Aproximación a la dimensión psicosocial del despojo en comunidades wixaritari del norte de Jalisco
RESUMEN
Se presenta una aproximación preliminar a la dimensión psicosocial del despojo de territorios de las comunidades wixaritari que habitan en la zona norte del estado de Jalisco, México. Por un lado, recupera algunos hechos narrados y descritos por fuentes bibliográficas recientes que pueden dar cuenta del origen histórico del despojo de territorios en la región y, por el otro, se acerca desde un punto de vista teórico a las posibles repercusiones de estos hechos a nivel psicosocial.
Palabras clave: wixárika, territorio, despojo, psicosocial.
Procesos de despojo silenciosos en la ribera del lago de Chapala
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de despojo de bienes naturales a partir de la apropiación y exclusividad de sus beneficios por parte inversionistas en el territorio, afectando a las comunidades ribereñas del lago de Chapala, México. Desde el enfoque cualitativo, se realizaron recorridos de campo, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a actores locales y se consultaron fuentes oficiales para obtener información demográfica, concesiones de agua y actividades productivas.
- Lee más sobre Procesos de despojo silenciosos en la ribera del lago de Chapala
- Inicie sesión para enviar comentarios
Desarrollo y despojo en la agricultura, una visión intergeneracional desde la condición juvenil rural
RESUMEN
La condición juvenil rural se comprende a partir de tres dimensiones: la estructural, la territorial y la intersubjetiva. A partir del eje intergeneracional de la dimensión intersubjetiva surgen nuevos enfoques para analizar la problemática derivada de los monocultivos de maíz. Estos han sido una de las maneras en que el sistema agroalimentario mundial se ha impuesto como modelo de desarrollo y ha generado procesos de despojo en las comunidades, cuyos efectos nocivos a la salud, al medioambiente y a las relaciones sociales son acumulativos para las nuevas generaciones.
Metodología para el análisis del paisaje cafetalero como un sistema de autoprotección ante crisis ambientales en Tlecuaxco, Veracruz
RESUMEN
Desde 2012, la cafeticultura mexicana se enfrenta a una crisis ambiental a consecuencia de la enfermedad de la roya, lo cual ha generado una disminución en la productividad del café. Ante la crisis ambiental, los más afectados han sido los pequeños productores de diferentes grupos étnicos. Por lo anterior, el objetivo del trabajo se centra en la propuesta metodológica para el análisis del paisaje cafetalero de pueblos originarios. La metodología empleada es un análisis del paisaje como un sistema a partir de mosaicos paisajísticos o agroambientes.
Despojo y resistencia en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en la era del "capitalismo ecológico"
RESUMEN
El objetivo de este documento consiste en analizar la formación del capitalismo ecológico en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, resultado del denso megaproyecto eólico que se ha instalado en esa región desde el año 2006.
El debate teórico sobre el medioambiente en México y su ejemplo en la presa de El Pedernalillo en la Zacatecana, Guadalupe
RESUMEN
El análisis sobre la toma de decisiones que conciernen al medioambiente en el marco de la globalización y el capitalismo tardío produce efectos contradictorios; por ejemplo, por un lado, se busca que el Estado brinde un medioambiente sano, y, por el otro, que genere condiciones propicias para el desarrollo económico y de trabajo. Se ejemplifica la situación de contradicción y complejidad con la presa de El Pedernalillo, en el estado de Zacatecas, desde una investigación bibliográfica.
Presentación
La historia de la humanidad ha estado estrechamente ligada al uso, control, apropiación y comercialización de los bienes naturales. Ese vínculo ostenta su máxima expresión bajo el manto discusivo y práctico de un sistema económico capitalista, que es antagónico a la naturaleza y a la vida humana.
Este modelo económico ha permeado desde lo local hasta la escala planetaria para obtener ganancias incesantes y magnificar el capital financiero a través de la sobreexplotación del trabajo, el saqueo, el extractivismo, el despojo de territorios, bienes comunes y del medioambiente.
- Lee más sobre Presentación
- Inicie sesión para enviar comentarios
indexación
Punto CUNorte, año 6, núm. 12, enero-junio 2021, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario del Norte, Carretera Federal 23, km 191, C.P. 46200, Colotlán, Jalisco, México. Tels. +52 (499) 992-1333 / 992-0110 / 992-2466 / 992-2467 / 992-1170. http://www.cunorte.udg.mx/, puntocunorte@cunorte.udg.mx. Editor responsable: Elvia Susana Delgado Rodríguez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2018-032314465900-203, e-ISSN: 2549-1852 otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número en la versión electrónica: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje. Fecha de la última modificación: 19 de marzo de 2021. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.