Maestría en Antropología

Reseña Curricular

DATOS PROFESIONALES
NOMBRE Y APELLIDOS Emmanuel Márquez Lorenzo
NACIONALIDAD Mexicana
INSTITUCIÓN Universidad de Guadalajara/ Centro Universitario del Norte (CUNorte)
DEPARTAMENTO Cultura, Justicia y Democracia
CATEGORÍA DOCENTE Profesor e Investigador Asociado C
PRODEP Perfil Deseable
CORREO INSTITUCIONAL emmanuel.marquez@cunorte.udg.mx
FORMACIÓN
LICENCIATURA Licenciado en Arqueología con Mención Honorífica /2009/ Universidad Veracruzana
MAESTRÍA Maestro en Arqueología con Mención Honorífica /2012/ Escuela Nacional de Antropología e Historia
DOCTORADO Doctor en Arqueología con Mención Honorífica/ 2015/ Escuela Nacional de Antropología e Historia
ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN: Etnohistoria
LGAC INDIVIDUAL CONTENIDO DE LA LGAC
Arqueología del Occidente de México Este proyecto pretende ser el inicio de una serie de investigaciones de carácter arqueológico dentro de la Región Norte del Estado de Jalisco. Para ello, se ha decidido considerar la investigación de las zonas serranas con la finalidad de establecer, a partir de la comparación entre culturas materiales, las diferencias y similitudes sociales de los grupos humanos que se asentaron en la región Norte de Jalisco desde la antigüedad. Cabe decir que la Región Norte del Estado de Jalisco se conforma de 10 municipios: San Martín de Bolaños, Chimaltitán, Bolaños, Villa Guerrero, Totatiche, Mezquitic, Colotlán, Santa María de los Ángeles, Huejúcar y Huejuquilla el Alto. Esta región es parte de la Sierra Madre Occidental, encontrándose situada entre los 21° 10’ y 22° 50’ de latitud Norte, así como a los 103° y 104° 30’ de longitud Oeste. Colinda en la parte Norte, hacia el Este, con el Estado de Zacatecas, en específico con los valles centrales y los de Juchipila – Tlaltenango, así como con Nayarit al Oeste (en especial con la zona serrana en la parte media). En cuanto a la extensión, la Región Norte de Jalisco tiene alrededor de 8 817 km2, es decir, un aproximado del 11 % del área estatal total (Coronado 1988:35). El proyecto Arqueología de la Región Norte de Jalisco considera también, en una segunda fase, de la exploración de zonas de llanuras, bajo un mismo panorama de revisión comparativa que permita establecer contrastes, es decir, similitudes y diferencias entre las culturas materiales. Por otra parte, y más allá de los registros espaciales de los yacimientos arqueológicos, el proyecto está planteado para consolidarse y mantenerse a lo largo de los años, y por tal razón, contempla también la realización de temporadas de excavación donde cada subproyecto lo amerite. Y aunque la investigación está centrada en el análisis del consumo de símbolos en la cultura material, mediante el contraste de los objetos arqueológicos de espacios rituales y unidades domésticas, no se descarta cualquier otro tipo de información que pueda ser obtenida en campo. Esto porque el proyecto concibe a la sociedad como una estructura autopoiética y allopoiética cambiante en el tiempo, dentro de la cual coexisten y convergen subestructuras sociales, entre las cuales las de orden político y mágico religioso son las de mayor interés aquí. Pero para entender estos aspectos particulares, se deben comprender en conjunto datos de campo de manera inferencial y deductiva a la vez, de ahí la necesidad de plantear el proyecto como regional y no de otra manera.
Arqueología de la Huaxteca La Huaxteca es un área poco estudiada en materia de arqueología, no solo en lo que respecta a las culturas del Golfo de México, sino también en su situación global frente a lo que a culturas mesoamericanas respecta. A pesar de cubrir varios Estados, sus manifestaciones culturales de orden arqueológico han sido poco analizadas a profundidad, pese a la cercanía de la situación geográfica con la zona del Altiplano Central y del Golfo de México mismo. Las principales investigaciones que he realizado en la Huaxteca han sido enfocadas a Castillo de Teayo, reconocido como Tetzapotitlan o Tetzapolco. Esta localidad ha sido abordada en diferentes estudios, por los cuales he dado a conocer aspectos relacionados con el modo de vida, actividades económicas, políticas y religiosas. Como resultado, se han publicado varios artículos sobre el sitio, así como un libro, estando en preparación otros estudios que pronto serán publicados también. Castillo de Teayo resalta, además, por ser el único caso de sociedades mesoamericanas del Posclásico Tardío, en el cual las conductas militaristas mexicas llegaron a extremos como el exterminio masivo de la población, el repoblamiento y la inserción-imposición de un sistema religioso que permitió una sujeción fuerte de esta sociedad y otras cercanas a la misma. La arqueología de Castillo de Teayo, por su parte, no está agotada, y aún hay mucho trabajo por hacer. No obstante, esta línea de investigación constituye más un esfuerzo por analizar la situación de la frontera norte de Mesoamérica, conjuntando análisis de cultura material con aquellos procedentes del Occidente de México.
Análisis de la Imagen en Sociedades Antiguas El análisis de la imagen en sociedades antiguas es una de las áreas más productivas respecto de investigaciones vinculadas con documentos pictográficos (códices) y esculturas prehispánicas, así como de otros soportes plásticos en los cuales gran diversidad de grupos sociales plasmó sus concepciones acerca del mundo y su entorno inmediato. Como tal, el estudio de la imagen involucra el análisis no destructivo, razón por la cual no necesita de abordar materiales directamente obtenidos en campo, sino que, mediante una gama amplia de posibilidades, se permite elegir entre piezas que muchas veces no han tenido un abordaje adecuado para ser investigadas. La aplicación de los análisis de la imagen, aunque centrados en representaciones de sociedades prehispánicas, no son exclusivos de las mismas, sino que permiten abordar el estudio del imaginario social de épocas históricas o actuales, siempre y cuando se posea un bagaje teórico y metodológico adecuado, pero sólido, que permita descifrar con base en las propias concepciones de la sociedad productora de las imágenes, el sentido de las mismas. Esta área encaja dentro de un área que puede ser denominada como "Arqueología Antropológica"
Numismática Mexicana La Numismática mexicana está experimentando un proceso de formación disciplinaria, y atraviesa ahora la etapa de gabinetismo por la cual se desarrollaron muchas disciplinas antes de su consolidación como ciencias durante el siglo XIX. El caso de México es sumamente interesante en este aspecto, pues hoy en día muchos intelectuales han sumado esfuerzos, para, desde el sector privado, hacer investigaciones de calidad. No obstante, considero que los conocimientos de los numismáticos deben trascender y cobrar importancia dentro de las esferas patrimoniales, pues no debe olvidarse que la Numismática como tal, es considerada una subdisciplina de la arqueología. Para este caso, son considerados también los estudios de medallística (medallas), falerística (condecoraciones), notafilia (billetes) y filatelia (timbres postales), además de los relacionados con la escripofilia (bonos). El campo de estudio es sumamente amplio y prácticamente virgen en el ámbito académico, de ahí el interés por constituirlo como línea de investigación.
EXPERIENCIA DOCENTE
PROGRAMA/INSTITUCIÓN/MATERIAS
  • Licenciatura en Antropología/CUNorte/ Introducción a la Arqueología; Los Temas de la Arqueología de Mesoamérica; Arqueología Antropológica del Occidente de México; Fundamentos de Cartografía y Sistemas de Información Geográfica; Patrimonio Cultural: Historia, Perspectiva y Actualidad; Métodos y Técnicas de Investigación en Campo; Introducción a la Antropología Biológica; Bases de la Etnografía General; Expresión Oral y Escrita.
  • Licenciatura en Arqueología/ Escuela Nacional de Antropología e Historia/ Materiales Arqueológicos II; Cerámica; Historia de México III.
  • Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas/ Universidad Veracruzana/ Técnicas de Corrección Editorial.
  • Licenciatura en Protección Civil/ Universidad Popular Autónoma de Veracruz/ Seminario de Habilidades para el Trabajo Intelectual; Desarrollo Humano I.
DIRRECCIÓN DE TESIS
Víctor Hugo Huízar Acosta. (2020). Cerro de San Miguel: Un Análisis desde sus Terrazas Agrícolas Prehispánicas. Licenciatura en Antropología/CUNorte.
PUBLICACIONES EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS
  • Márquez Lorenzo, E. (En Prensa). La Moneda de Cobre en las Sociedades Mesoamericanas. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 65:25 pp.
  • Márquez Lorenzo, E. (En Prensa). Deidades Mesoamericanas de los Mantenimientos en la Cultura Bolaños (Norte de Jalisco). En M. A. Paz Frayre y A. Trejo Luna (Coords.). Apuntes para una Historia y Antropología de la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas, 25 pp.
  • Márquez Lorenzo, E. (2020a). Estética y Poder en Castillo de Teayo: Las Representaciones Mexicas y sus Implicaciones Sociales. En N. Schulze, M. A. Nicolás C. y B. Lailson T. (Coords.). Expresiones Materiales del Poder en el Contexto Arqueológico (pp. 133-159). San Luis Potosí: UASLP – Bornholms Museum – El Colegio de Michoacán AC.
  • Márquez Lorenzo, E. (2019a). Tetzapotitlan: The Toponyme of the Preterite Society of Castillo de Teayo. Journal of Historical Archaeology and Anthropological Sciences, 4(1): 26 – 31.
  • Márquez Lorenzo, E. (2019b). Los Petroglifos de Tlapacoyan, Veracruz. Ciencia y Desarrollo, 304:14 pp.
  • Márquez Lorenzo, E. (2019c). Las Primeras Acuñaciones en la Nueva España a través del Análisis de Códices. Revista Numismática Hécate, 6:164-176.
  • Márquez Lorenzo, E. (2018). El Método Tipo – Variedad y su Aplicación a la Numismática. Un Estudio de Caso en Monedas Mexicanas de 5 Centavos del Año 2002. Revista Numismática Hécate, 5:168-180.
  • Márquez Lorenzo, E. (2017a). El Dominio Mexica de Tetzapotitlan. El Ejercicio del Poder y sus Repercusiones Ideológicas. Edición del Autor. Xalapa, 152 pp.
  • Márquez Lorenzo, E. (2017b). Apuntes sobre la Moneda Mexicana 1000 Pesos Atlan. El Boletín Numismático, 254:11-15.
EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN
Proyecto de Rescate Arqueológico en la Fracción Restringida del Predio A2, Tortuga Roja, del Puerto Industrial de Altamira, Tamaulipas Temporada 2015-2016/Jefe de Laboratorio/Centro INAH Tamaulipas/2015-2016.
VINCULACIÓN
  • Miembro del Cuerpo Académico UDG-CA 744. Actores y Procesos Sociales e Institucionales.
  • Director General de la Asociación Numismática de Xalapa, ANUMXA AC (con reconocimiento ante RENIECyT).