NicoleLaurent-Catrice
Cómo traducir a Miguel Hernández

Resumen

En el siguiente ensayo de estilo muy libre, la poeta francesa Nicole Laurent-Catrice hace una reflexión sobre la necesidad de traducir al francés parte de la obra del poeta español Miguel Hernández, pues, a pesar de ser una figura consagrada de la literatura en castellano, en Francia es poco conocido. Lauret parte de su experiencia personal y explica cómo fue el proceso de traducir el poema “El rayo que no cesa”. Autora con una sensibilidad particular a la obra de Hernández, Nicole también traduce sus propios poemas a otras lenguas de la mano de otros traductores.

Palabras clave: Miguel Hernández, traducción literaria, generación del 27, francés, ensayo

Primero que nada me pareció que era necesario traducir la poesía de Miguel Hernández al francés porque, a pesar de ser un gran poeta de la Generación del 27, es muy poco conocido en mi país. En la famosa editorial Seghers apareció en la colección “Poètes d’aujourd’hui” un libro de Jacinto Luis Guereña que presenta al poeta y añade unos poemas, traducidos por él, pero, lo vamos a ver, más bien paráfrasis que traducciones. Así que nuestro poeta, si goza de una fama importante en España, es casi completamente desconocido en Francia, hasta, diría, del público culto.

Por otra parte, las traducciones de “El rayo que no cesa”, o eran incompletas, o eran ya antiguas, y de todas formas no respetaban la forma muy rígida, “el prodigioso artificio” como dice Vicente Aleixandre, de esos sonetos. El primer problema fue el del título del libro: El rayo que no cesa. La palabra rayo en español tiene al menos dos sentidos, un rayo de sol por ejemplo y que traducimos por rayon y el rayo que cae del trueno hasta la tierra durante la tormenta y que nosotros traducimos por foudre. Es el rayo que Júpiter tiene en la mano. Ocurre que en francés le coup de foudre, el flechazo, es justamente este amor súbito y apasionado que arrebata al enamorado. Todos los franceses tradujeron aquí rayo por rayon y me extrañó que ni uno pensó en la palabra foudre. Yo traduje el título en francés “La foudre n’a de cesse”. Segundo problema, el de la forma que dar al poema. Es imprescindible dar al poema una forma semejante a la del original. La poesía no es una idea que después se encaja en un molde. En el poema lo que se dice y la manera como se dice son una sola y misma cosa, se elaboran en el mismo movimiento de la escritura. Estructura, ritmo, sonoridades, todo contribuye al sentido, todo es sentido.

"Dentro de su propio sistema lingüistico de rimas, sonoridades, y sentido, (el traductor) busca aproximarse lo más cerca posible al texto original del poeta"

No por casualidad escribe Miguel Hernández en No por casualidad escribe Miguel Hernández en forma tan apremiante como la del soneto. ¿Qué sería una traducción que no tomara en cuenta esta forma que encierra el amor del poeta como un “jilguerillo en su jaula” o como “un girasol sumiso”, un “pez embotellado” un “rayo sujeto a una redoma” una “red de raíces irritadas”, “la nieve en la rama esclava”, todas imágenes que indican un espacio limitado, como lo es el del soneto? Y como si no fuera suficiente, M.H. insiste haciendo en el soneto 9, que vamos a estudiar, rimas internas acumulando así las dificultades.

A partir de esa opción el traductor se verá afrentado a problemas que parecen a primera vista insuperables. Como el del agente de mudanzas que quiere hacer pasar un piano de cola por una escalera muy estrecha. Dentro de su propio sistema lingüístico de rimas, sonoridades, y sentido, busca aproximarse lo más cerca posible al texto original del poeta.

TRADUCCION DOSLa rima

En francés el soneto, así como en castellano, plantea unos problemas muy difíciles de superar. En el soneto hay un sistema de rimas: 4 rimas a, 4 rimas b en los cuartetos y para los tercetos dos rimas c, dos rimas d, dos rimas e. Hay que encontrar en francés palabras equivalentes para someterse a este imperativo. Acabo de darme cuenta que aparte del primer poema de “El rayo que no cesa” que tiene rimas agudas, todos los demás tienen únicamente rimas llanas. Lo que se pareciera a nuestras rimas femeninas. Eso obliga a veces a cambiar el orden de las palabras u otras veces a reemplazar un nombre de planta por otra planta por ejemplo. En nuestro soneto 9 tuve que reemplazar el cardo, planta picante, chardon en francés, por écharde que es una espina o astilla que se clava en la carne. Pero se nota que se conserva la misma idea.

Las sonoridades

De la misma manera tuera es una planta amarga que se traduce por agripaume o coloquinte. Pero ninguna de estas dos palabras podía entrar en el sistema de rimas. Y además quería guardar la idea de sufrimiento y a la vez la consonante t que es la de tú, con oposición a miera que tiene la consonante m que es la de mí . Miera se parece a miel, y es una especie de savia que sale del pino résine en francés. Por la misma razón quería guardar la idea de dulzura. Y por fin, después de buscar meses y años, escogí las dos palabras torture et murmure pero perdiendo el campo semántico vegetal.

El ritmo

En español el verso clásico es el endecasílabo. Lo conservé en francés aunque en francés es más bien el alejandrino el clásico. Pero me fié en Verlaine que dice:

De la musique avant toute chose
et pour cela préfère l’impair…

Por otra parte ciertos grupos de palabras en castellano son más largos que en francés. Por ejemplo en otro soneto (20) el verso : Dentro del corazón donde me muero (11 sílabas) que da en francés: dans le coeur où je meurs (6 sílabas). No se debe añadir ideas que no están en el texto. ¿Qué hacer entonces? ¿Añadir palabras neutras, inutiles? Eso da: Dans le fond du coeur où je vais expirer. Dans le fond du coeur dice exactamente dentro del corazón; expirer es un verbo más largo y más culto que je meurs y si se adopta la forma larga del futuro presente je vais expirer, ya tenemos el número de sílabas.

El vocabulario

Ya lo hemos visto, a veces necesidades formales nos obligan a salir del campo semántico querido por el autor. A partir del momento en que el traductor ha optado para cierta forma en todo el poemario, debe seguirla y conservar la coherencia del conjunto. Por eso el sentido exacto de ciertas palabras van sacrificadas a la forma general, con tal que la nueva palabra en francés quede en la misma tonalidad. Ya lo hemos visto con tuera y miera. Había pensado en miel y fiel que dicen exactamente la idea de amargura/dulzura. Pero la fiel no posee la t de tú y además hubiera debido revisar todo el conjunto de rimas internas y de fin de verso.

La polisemia

Como cualquier poeta Miguel Hernández juega con los diferentes sentidos de una palabra para enriquecer sus imágenes. Tomemos una expresión muy curiosa que usa en el soneto 12. Dirigiéndose a la amada habla de “tu garza galanía”. Me parece que aún para un hispanófono eso merece explicarse. La garza es el ave blanca y esbelta. Pero el adjetivo garzo se dice también para los ojos y da una idea de color entre azul y gris. Tenemos una palabra en francés que da esa idea de curva armoniosa (la de la garza) y de color gris azureo que se aplica también a los ojos. Es la palabra pervenche (pervinca) mientras que la traducción literal de garza héron o garzette no diría nada al lector. En el soneto 9 dejé la palabra garza/ héron, aunque la rima ronce/héron resulte pobre por ser héron rima masculina. Había pensado en cygne/épine para traducir garza/zarza y por fin no lo conservé para ser más cerca del texto y de la imagen de la garza solitaria y melancólica a orillas del río.

"El trabajo del traductor no se termina nunca. Lo que escoge un día puede parecerle horrible años después"

El trabajo del traductor no se termina nunca. Lo que escoge un día puede parecerle horrible años después. En cada caso hay que encontrar una solución particular. Lo que se pierde en algún caso puede más lejos encontrarse más bello. Por ejemplo no resistí a traducir “cerca una vez, pero un millar no cerca” por “proche une fois, un millier de fois reproche La palabra reproche, como se entiende en castellano la amada le reprocha su osadía, reemplaza aquí el no cerca que en francés sería muy feo non proche.

La novedad de Miguel Hernández es de saber mezclar un arte, para no decir un artificio, gongoriano con una inspiración terrena, aldeana. No rechaza las palabras del pueblo : el sudor, el estiércol, el lodo, y todos los nombres de animales y plantas. Y su acierto es haber dado a esa clase social sus letras de nobleza con un arte eminentemente culto.

 


indexación

DOAJ Dirctory Of Open Acces Journals
Latinoamericana
Red Latinoamericana de Revistas
LivRe Revistas de libre acesso
Revistas indizadas en Actualidad latinoamericana

Punto CUNorte, año 6, núm. 12, enero-junio 2021, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario del Norte, Carrete­ra Federal 23, km 191, C.P. 46200, Colotlán, Jalisco, México. Tels. +52 (499) 992-1333 / 992-0110 / 992-2466 / 992-2467 / 992-1170. http://www.cunorte.udg.mx/, puntocunorte@cunorte.udg.mx. Editor responsable: Elvia Susana Delgado Rodríguez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2018-032314465900-203, e-ISSN: 2549-1852 otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número en la versión electrónica: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje. Fecha de la última modificación: 19 de marzo de 2021. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.


U de G
CUNORTE