FAO y CONABIO realizan taller participativo en CUNorte con pueblos originarios para fortalecer sistemas alimentarios sostenibles

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), llevó a cabo un taller participativo en el Centro Universitario del Norte (CUNorte) de la Universidad de Guadalajara, con la contribución de instituciones locales y representantes de comunidades indígenas.

El objetivo central fue escuchar las opiniones y propuestas de los pueblos originarios Wixárika y O’dam-Au’dam, para integrarlas en el diseño del proyecto “Sistemas Alimentarios, Pueblos Indígenas y Biodiversidad”, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés).

Este proyecto forma parte del programa global sobre Sistemas Alimentarios, que será implementado en 32 países con el propósito de transformar los modos de producción de alimentos para hacerlos más compatibles con la biodiversidad y los ecosistemas naturales, más resilientes al cambio climático y menos contaminantes. En México, el enfoque se centra en territorios indígenas, lo que implica un trabajo cercano con las comunidades, respetando sus guías, conocimientos y formas de organización.

Durante el taller se identificaron y recapilaron las principales problemáticas medioambientales que enfrentan estos territorios, relacionadas con la biodiversidad, el cambio climático y el manejo de recursos naturales. Asimismo, se presentó la hoja de ruta para implementar el proceso de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) y se establecieron estrategias que garanticen el respeto a las prácticas y estructuras de gobernanza de las comunidades.

Se destacó que, pese a las diferencias territoriales, las comunidades indígenas comparten problemáticas comunes que inciden en la calidad de vida y en la preservación de los servicios ambientales que brinda la naturaleza, como el agua limpia, la polinización y la salud de los suelos. También se subrayó la relevancia de la equidad de género, reconociendo el papel fundamental de las mujeres en la preservación de la biodiversidad, la producción de alimentos y la gestión de los recursos naturales. Su participación activa enriqueció el diálogo, asegurando que sus voces formen parte esencial de las soluciones para el proyecto.

Este taller representa el primer paso en un proceso continuo de consulta con las comunidades indígenas, considerado por la FAO, CONABIO y el GEF como un componente vital no solo para evaluar la viabilidad de nuevos proyectos, sino también para fortalecer los modelos de gobernanza comunitaria existentes.

Los próximos talleres se realizarán en los estados de Nayarit y Sonora, con la participación de comunidades de los pueblos Comcaác (Seris), Yoeme (Yaquis), Mexikan, Náayeri (Coras), O'dam y Audam (Tepehuanes del sur), y Wixárika (Huicholes).

Con estas acciones, la FAO, CONABIO y el GEF reafirman su compromiso de trabajar de manera conjunta con las comunidades para lograr prácticas agrícolas más eficientes, inclusivas y sostenibles, que garanticen mejor producción, mejor nutrición, un entorno saludable y una vida digna para todas y todos, sin dejar a nadie atrás.

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Colotlán, Jalisco, 20 de septiembre de 2024

Nota: Difusión CUNorte, con información de la FAO
Fotografías: Diana Laura García Gálvez | Jorge Avalos Ledesma | Difusión CUNorte