European and Mexican languages: a group of college students’ linguistic attitudes in Guadalajara, Mexico
Martha Islas, Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Nicolás Lozano Mercado

RESUMEN

Se reportan los resultados de un estudio sociolingüístico que documenta y analiza las opiniones vertidas por un grupo de cien estudiantes de nivel licenciatura de la Universidad de Guadalajara (México) sobre la habilidad de hablar varias lenguas indígenas o varias lenguas de origen europeo. Las respuestas reunidas aludieron a estos temas: enriquecimiento profesional o personal, capacidades comunicativas, valores de las culturas, utilidad y carácter global. Entre otros resultados, se encontró que los idiomas europeos fueron asociados a ámbitos globales y a la superación laboral o académica, pero no así los mexicanos. La contribución más importante de este estudio es proveer de datos duros que den sustento a apreciaciones que sin ellos quedarían solamente en el plano anecdótico.

Palabras clave: actitudes lingüísticas, multilingüismo, lenguas indígenas mexicanas.

ABSTRACT

A group of one hundred college students' views regarding speaking several European or Indigenous languages were gathered and analyzed; sub}ects were attending Universidad de Guadala}ara (located in western Mexico), and Spanish was their native tongue. The students' opinions cluster around these general topics: personal or professional improvement, communicative abilities, cultural values, usefulness and global character. Among other results, it was found that traits like personal or professional enrichment, and association to a global domain were mentioned for European languages but not for aboriginal ones. On the other hand, a recommendation to preserve and promote languages occurred for Mexican languages but not for European ones. The most important contribution of this study is to provide quantitative data to back otherwise anecdotal assessments.

Keywords: linguistic attitudes, multilingualism, Mexican indigenous languages.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta investigación fue obtener la opinión que tiene un grupo de estudiantes con respecto a las lenguas mesoamericanas y compararla con su percepción de lenguas europeas. Este estudio es parte de un proyecto más grande que analiza otros aspectos de las actitudes que se tienen con respecto a las lenguas indígenas en Guadalajara.

Los estudiantes encuestados fueron de nivel licenciatura, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara (localizado en la ciudad de Guadalajara, México), hablantes nativos de español, en un número aproximadamente igual de hombres y mujeres, menores de 30 años y que han vivido toda su vida o casi toda su vida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2012). Suman 100 individuos; la carrera a la que pertenecen y su sexo se muestra en la gráfica 1.

Gráfica 1. Licenciatura cursada y sexo de los estudiantes encuestados
Gráfica 1. Licenciatura cursada y sexo de los estudiantes encuestados

Si bien el tema de las actitudes lingüísticas ha sido estudiado por numerosos autores, no se tienen muchos trabajos sobre las actitudes que tiene la población mestiza del país (mexicanos hispanohablantes no indígenas) hacia los idiomas autóctonos. Entre estos pocos estudios antecedentes se encuentran los trabajos de Desmet (2004, 2008) para población de la Ciudad de México, así como los de Pfeiler (1999) y Sima (2011) para Yucatán. En lo que concierne a Jalisco, y Guadalajara, hay algunos estudios sociolingüísticos (Barragán, 2007), pero ninguno específicamente sobre actitudes de mestizos hacia las lenguas indígenas.

El instrumento de medición que se usó fue un cuestionario escrito, aplicado en los salones de clase, entre 2008 y 2010. Además del contraste de percepción entre las lenguas europeas y mexicanas, las preguntas tocaban distintos tópicos cuyos resultados son reportados en otras publicaciones. En la siguiente sección se revisan los resultados relativos al nombre de las lenguas para luego presentar un resumen de los comentarios hechos por los encuestados con respecto al multilingüismo en unas y otras lenguas.

CONOCIMIENTO DEL NOMBRE DE LAS LENGUAS EUROPEAS Y MEXICANAS

Se preguntó a los sujetos si conocían el nombre de una lengua indígena mexicana y, más adelante en el mismo cuestionario, si conocían el nombre de una lengua europea. Los resultados se muestran en la gráfica 2.

Gráfica 2. Comparación sobre el conocimiento del nombre de una lengua mexicana o una lengua europea
Gráfica 2. Comparación sobre el conocimiento del nombre de una lengua mexicana o una lengua europea

La gran mayoría de los estudiantes supo nombres de ambos grupos de lenguas, aunque hubo un número mayor que supo el nombre de una lengua europea (con una diferencia de 14 personas), y también que dijo no conocer el nombre de una lengua indígena (con una diferencia de 12 personas).

Después se pidió que proporcionaran el nombre o nombres de lenguas que conocieran pertenecientes a cada uno de estos dos tipos, obteniéndose lo siguiente. Con respecto a las lenguas indígenas, dieron 32 nombres diferentes, presentados a continuación en orden de frecuencia (se descontó el náhuatl porque fue la lengua usada como ejemplo en el reactivo).

Gráfica 3. Nombres de lenguas mexicanas más mencionadas
Gráfica 3. Nombres de lenguas mexicanas más mencionadas

Los idiomas mexicanos mencionados con menor frecuencia, entre una y cuatro veces, se enlistan en la tabla 1.

Tabla 1. Lenguas mexicanas mencionadas entre una y cuatro veces
Tabla 1. Lenguas mexicanas mencionadas entre una y cuatro veces

En relación con las lenguas europeas, fueron proporcionados 27 nombres diferentes, siendo los más frecuentes los que parecen en la gráfica 4 (se descontó el holandés porque fue la lengua usada como ejemplo en el cuestionario).

Gráfica 4. Nombres de lenguas europeas más mencionadas
Gráfica 4. Nombres de lenguas europeas más mencionadas

Los idiomas mencionados con menor frecuencia, entre una y cuatro veces, fueron las lenguas que se enlistan en la tabla 2.

Tabla 2. Lenguas europeas mencionadas entre una y cuatro veces
Tabla 2. Lenguas europeas mencionadas entre una y cuatro veces

Debido a que cada estudiante suministró dos o más nombres de cada grupo de lenguas y a que una misma lengua fue citada por diferentes estudiantes, resultó relevante obtener el promedio de lenguas mencionadas por cada persona. De esta forma, fueron citadas 2.29 lenguas autóctonas y 4.24 lenguas europeas por persona, es decir, cerca del doble de europeas que mexicanas.

OPINIONES SOBRE EL MULTILINGÜISMO EN IDIOMAS EUROPEOS Y MESOAMERICANOS

Se preguntó a los encuestados su punto de vista sobre una persona que puede hablar varios idiomas europeos y varios idiomas mexicanos. Las respuestas involucraron las siguientes categorías generales: valores de enriquecimiento personal, capacidades comunicativas, condiciones asociadas a hablar varias lenguas, valores de las culturas y utilidad y ámbito global. Con el fin de observar las diferencias y similitudes entre los dos tipos de lenguas, se presentan a continuación los totales obtenidos para cada una, así como ejemplos de los enunciados expresados por los estudiantes en torno a cada concepto.

VALORES DE ENRIQUECIMIENTO PERSONAL

En esta categoría se ubican atributos y capacidades que los sujetos asociaron a hablar varias lenguas, agrupados en cuatro clases: conocimiento, superación académica, superación personal y superación profesional o laboral.

Conocimiento. Aquí se presentaron atributos del hablante como "preparado", "instruido", "culto" o con "acervo cultural".1 22 respuestas tocaron este concepto para las lenguas europeas y 6 para lenguas mexicanas, de las cuales se transcribe una de cada grupo (tabla 3).

Tabla 3. Conocimiento
Tabla 3. Conocimiento

Superación académica. A pesar de que solamente apareció una vez, resulta interesante que este concepto emergió a propósito de las lenguas europeas, pero no para las lenguas indígenas (tabla 4).

Tabla 4. Superación académica
Tabla 4. Superación académica

Superación personal. De manera similar al anterior, este concepto ocurre para lenguas europeas, en tres ocasiones, pero no para lenguas mesoamericanas (tabla 5).

Tabla 5. Superación personal
Tabla 5. Superación personal

Superación profesional o laboral, o bien oportunidades de trabajo. Resalta el hecho de que 15 respuestas incluyeron este concepto para los idiomas europeos; en contraste, ninguna lo incluyó para los idiomas indígenas (tabla 6).

Tabla 6. Superación profesional o laboral
Tabla 6. Superación profesional o laboral

CAPACIDADES COMUNICATIVAS Y VALOR DE LAS LENGUAS

Las opiniones de este conjunto involucran, por un lado, facultades que según los encuestados se adquieren al hablar varias lenguas. Se reúnen bajo dos conceptos: posibilidad de comunicarse con más personas y posibilidad de leer originales o traducir. Por otro lado, estas respuestas comentan sobre el valor de las lenguas y la complejidad de las lenguas, que se suman como dos conceptos.

Posibilidad de comunicarse con más personas y otras culturas. El 2o % de las respuestas destacaron la capacidad de comunicarse como algo positivo, de ocurrencia más alta para las lenguas europeas (15) que para las lenguas originarias (5) (tabla 7).

Tabla 7. Posibilidad de comunicarse con más personas
Tabla 7. Posibilidad de comunicarse con más personas

Posibilidad de leer originales o traducir. La capacidad de poder leer obras en su versión original junto con la capacidad de actuar como traductor, si se hablan varias lenguas, fueron observaciones hechas tres veces para los idiomas europeos y una para los autóctonos (tabla 8).

Tabla 8. Posibilidad de leer originales o traducir
Tabla 8. Posibilidad de leer originales o traducir

Valor de las lenguas. Hubo opiniones que hicieron énfasis en que un hablante de lenguas indígenas es igual a un hablante de otra lengua, o que las lenguas europeas son iguales a las indígenas, o también que todas las lenguas tienen el mismo valor. Una tercera parte de los encuestados hizo mención de este concepto en relación con las lenguas indígenas, mientras que solamente tres lo hicieron para las lenguas europeas (tabla 9).

Tabla 9. Valor de las lenguas
Tabla 9. Valor de las lenguas

Complejidad de las lenguas. Básicamente, este concepto se refirió a que las lenguas mexicanas son complejas, señalamiento que no surgió para las lenguas europeas (tabla 1o).

Tabla 10. Complejidad
Tabla 10. Complejidad

CONDICIONES ASOCIADAS A HABLAR VARIAS LENGUAS

Los comentarios de esta sección hacen inferencias sobre las circunstancias que rodean el hablar varias lenguas, como que aprender lenguas cuesta dinero, toma tiempo, que las personas lo hacen por gusto o las necesitan para realizar su trabajo. A pesar de que estas respuestas son pocas, cualitativamente exhiben diferencias reveladoras entre los dos grupos de lenguas.

Cuesta dinero. Se liga el costo de aprender un idioma a las lenguas europeas cuatro veces, pero ninguna para las lenguas originarias (tabla 11).

Tabla 11. Cuesta dinero
Tabla 11. Cuesta dinero

Toma tiempo. Hablar varias lenguas europeas es asociado a disponer de tiempo en un par de respuestas y en ninguna para las lenguas mexicanas (tabla 12).

Tabla 12. Toma tiempo
Tabla 12. Toma tiempo

Por gusto. Los dos tipos de lenguas recibieron la consideración de que quien las aprende lo hace por gusto (tabla 13).

Tabla 13. Por gusto
Tabla 13. Por gusto

Necesario para el trabajo. La inferencia involucrada aquí se refiere a que hablar uno u otro idioma puede estar relacionado con la actividad laboral de las personas, o bien que sea requerido en su contexto o para el comercio; aparece tanto para lenguas europeas (dos veces) como indígenas (cinco veces) (tabla 14).

Tabla 14. Necesario para el trabajo
Tabla 14. Necesario para el trabajo

VALORES CULTURALES

Las respuestas bajo esta categoría invocan el peso cultural de las lenguas, refiriéndose sobre todo a las lenguas indígenas. Los conceptos de este conjunto asocian hablar otras lenguas a entender otras culturas, tener interés por las culturas o las lenguas, apoyar la conservación de las lenguas originarias y ayudar a preservar las raíces culturales.

Entender otras culturas. De acuerdo con estas opiniones, manejar varias lenguas permite al hablante ampliar su visión, así como comprender y conocer otras culturas, con seis menciones para las lenguas europeas y dos para las mexicanas (tabla 15).

Tabla 15. Entender otras culturas
Tabla 15. Entender otras culturas

Interés por culturas o lenguas. A juicio de 11 estudiantes, ser multilingüe denota tener interés por otras culturas o por otras lenguas diferentes a la propia. Esta respuesta fue provista nueve veces con respecto a las lenguas indígenas y dos para las europeas (tabla 16).

Tabla 16. Interés por culturas o lenguas
Tabla 16. Interés por culturas o lenguas

Conservación de lenguas. Según estas 16 respuestas, hablar lenguas derivadas de los primeros pobladores de América apoya su conservación. Algunos estudiantes apuntan que tales idiomas merecen reconocimiento y que deberían valorarse; recomiendan que deberían aprenderse y difundirse. No se tocó este tópico a propósito de las lenguas europeas (tabla 17).

Tabla 17. Conservación de lenguas
Tabla 17. Conservación de lenguas

Raíces culturales. Aludiendo específicamente a las lenguas indígenas, el 12 % de los encuestados señalaron que hablar lenguas mexicanas es importante para preservar nuestras raíces culturales. Este concepto no emergió para las lenguas europeas (tabla 18).

Tabla 18. Raíces culturales
Tabla 18. Raíces culturales

UTILIDAD Y ÁMBITO GLOBAL

En este apartado se encuentran las 23 opiniones que valoraron el grado de utilidad de las lenguas y su papel en el ámbito global. El primer concepto se calificó en 3 parámetros: útil, poco útil o no útil. Estas son algunas instancias de cada una de esas valoraciones (tablas 19-21).

Tabla 19. Útil o con prestigio
Tabla 19. Útil o con prestigio
Tabla 20. Poco útil o menos útil que una lengua europea, o desventaja

 

Tabla 20. Poco útil o menos útil que una lengua europea, o desventaja
Tabla 21. No útil
Tabla 21. No útil

En lo que concierne a poder hablar varias lenguas europeas, hubo cinco personas que lo consideraron útil; en cambio, solo hubo dos casos para lenguas indígenas. Refiriéndose a la capacidad de hablar varias lenguas mexicanas, seis expresaron que era poco útil o menos útil que hablar una lengua europea, o aun una desventaja; tres, que no era útil.

Gráfica 5. Distribución de las respuestas sobre la utilidad de hablar varias lenguas
Gráfica 5. Distribución de las respuestas sobre la utilidad de hablar varias lenguas

Global. Algunas respuestas (siete) hicieron puntualizaciones sobre el papel del multilingüismo en el marco global de la sociedad, o bien en su contraparte, el ámbito local, con enunciados como los que se transcriben en la tabla 22.2

Tabla 22. Ámbitos global y local
Tabla 22. Ámbitos global y local

Las apreciaciones fueron positivas hacia el multilingüismo en ambos tipos de lenguas; sin embargo, hablar idiomas europeos fue calificado como provechoso en el ámbito global y, por su parte, hablar idiomas originarios en el ámbito local. Las cinco categorías generales y los conceptos particulares asociados por los encuestados al dominio de varias lenguas se resumen en el siguiente mapa semántico (tabla 23).

Tabla 23. Mapa conceptual de la opinión de los sujetos sobre el dominio de varias lenguas
Tabla 23. Mapa conceptual de la opinión de los sujetos sobre el dominio de varias lenguas

Desde el punto de vista cuantitativo, las cinco categorías generales mostraron la variación que se ilustra en la gráfica 6.

Gráfica 6. Mención de las categorías generales por tipo de lengua
Gráfica 6. Mención de las categorías generales por tipo de lengua

Como se observa, en cuanto a la primera categoría, valores de enriquecimiento personal, ocurrió significativamente más para las lenguas europeas (41 veces) que para las autóctonas (6 veces). La segunda categoría tuvo el doble de frecuencia para las lenguas mexicanas (42 casos) que para las europeas (21 casos). Las condiciones asociadas a hablar varias lenguas fueron un 3 % mayores para los idiomas europeos que para los mesoamericanos.

Por su parte, los valores culturales asociados a hablar varias lenguas aparecieron muchas más veces para las lenguas indígenas (39) que para las europeas (9). Y para la última categoría, la utilidad y el papel en el ámbito global de las lenguas, el 8 % de las respuestas las ligaron a los idiomas europeos y el 2 %, a los indígenas. Es muy relevante recordar en este punto que gran parte de las respuestas incluyó más de una categoría.

VALORACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS

Independientemente de los conceptos evocados por las respuestas de los estudiantes, la calificación del multilingüismo se encontró como favorable en unos casos y desfavorable en otros -algunas respuestas no dieron esta evaluación-. En esta sección se repasan las respuestas que proporcionaron una calificación en este sentido.

Al hacer esta apreciación, los sujetos aclararon algunas veces a qué tipo de persona multilingüe se estaban refiriendo, estipulando cuatro clases: hablante indígena, hablante no indígena (mestizo o mexicano hispanohablante), hablante europeo e indefinido (el encuestado no aclaró específicamente a qué tipo de hablante se refería). En primer turno se examina la valoración sobre alguien que habla varias lenguas europeas (tabla 24).

Tabla 24. Actitudes sobre una persona que habla varias lenguas europeas
Tabla 24. Actitudes sobre una persona que habla varias lenguas europeas

Hubo 81 respuestas que calificaron como positivo hablar varias lenguas europeas; refiriéndose a un hablante no indígena (es decir, mestizo), se calificó en una ocasión como negativo; 18 fueron neutrales al respecto. Ninguna aludió a una persona indígena explícitamente. En segundo turno, se revisará la calificación que los estudiantes dieron al hecho de hablar varias lenguas mexicanas (tabla 25).

Tabla 25. Actitudes sobre una persona que habla varias lenguas indígenas
Tabla 25. Actitudes sobre una persona que habla varias lenguas indígenas
* Este conjunto incluye una persona que no contestó.

Se obtuvieron 84 respuestas positivas; de ellas, 15 se refirieron a una persona indígena y 25, a una mestiza, pero ninguna a una europea. Hubo cuatro respuestas negativas que no explicitaron a qué tipo de hablante se referían y 11 neutras (más una ausencia de respuesta).

En el plano general, hubo una calificación positiva hacia el multilingüismo en los dos tipos de lenguas, ligeramente mayor, en un 3 %, para las lenguas originarias. Las evaluaciones negativas fueron muy pocas, también ligeramente mayores (3 %) para las lenguas indígenas, como se ve en la gráfica 7.

Gráfica 7. Resumen de valoración del multilingüismo en lenguas europeas y mesoamericanas
Gráfica 7. Resumen de valoración del multilingüismo en lenguas europeas y mesoamericanas

CONCLUSIONES

En síntesis, los resultados más valiosos de esta investigación son los siguientes. De los 1oo estudiantes encuestados, el 97 % conoce el nombre de un idioma europeo; por otro lado, el 83 % conoce el nombre de un idioma mexicano. Los estudiantes también proveyeron el nombre de uno o varios idiomas: en total aparecieron 27 nombres diferentes de lenguas europeas y 32 nombres diferentes de lenguas mexicanas. Los sujetos dieron un promedio de 4.24 nombres de lenguas europeas por persona y un promedio de 2.29 nombres de lenguas indígenas por persona.

Los conceptos asociados por los encuestados al dominio de varias lenguas giraron en torno a los siguientes tópicos: valores de enriquecimiento personal, mencionados más para las lenguas europeas (41 %) que para las mexicanas (6 %); capacidades comunicativas, ligadas en mayor número a lenguas indígenas (42 %) que a europeas (21 %); condiciones asociadas a hablar varias lenguas, aludiendo ligeramente más a idiomas originarios de Europa (9 %) que de México (6 %); valores de las culturas, citadas mayormente para los idiomas mesoamericanos (39 %) que para los europeos (9 %), y utilidad y ámbito global, con una ocurrencia del 4 % más para los idiomas europeos que mexicanos. Los encuestados calificaron al multilingüismo tanto en lenguas europeas como en lenguas mexicanas como algo positivo, idea presente en el 81 % de las respuestas sobre idiomas europeos y en el 84 % de las respuestas sobre idiomas mesoamericanos.

En suma, las opiniones recolectadas y analizadas en este estudio revelan diferencias en la percepción de los dos tipos de lenguas por parte de los sujetos encuestados. A los idiomas europeos se les atribuye un valor significativamente mayor en la superación académica, personal y profesional, y un valor un poco mayor en utilidad. En tanto, a los idiomas mexicanos se les asocia un valor más alto para comunicarse y entender otras culturas, así como en la conservación de las raíces culturales.

Desde el punto de vista metodológico, esta investigación ofrece una serie de parámetros que podrán ser útiles para continuar estudiando la realidad actual de las lenguas mexicanas en otros grupos poblacionales de Guadalajara (lo que forma parte de los planes inmediatos de quienes esto escriben) y, más adelante, de otras localidades del país.

Ir más allá de lo anecdótico es una prioridad en la agenda de investigación de todo científico social. Con los datos aquí recogidos y la sistematización presentada en este trabajo logramos llegar a un conocimiento un poco más profundo de la percepción que tiene de las lenguas un grupo de jóvenes tapatíos -cabe señalar que no se cuenta con estudios previos como este-.

La opinión que la población mestiza tiene de las lenguas indígenas es una parte importante de su entorno, es un factor que podría tener una influencia determinante en su destino; por ello, estos resultados, junto con los que reúnan otros científicos, podrán ser de utilidad para organismos gubernamentales, instituciones educativas y las propias comunidades de hablantes al momento de diseñar políticas del lenguaje.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos mucho las observaciones de Víctor Fregoso García, así como su ayuda con comentarios sobre los conceptos sugeridos en el corpus analizado.

REFERENCIAS

Barragán Trejo, D. (2007). Ecología de una lengua indígena en situación de migración urbana: el mi'phaa (tlapaneco) en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En R. Yáñez (Ed.), El occidente de México. Perspectivas multidisciplinarias (pp. 31-44). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Desmet Argain, C. (2004). Un estudio exploratorio de las actitudes de estudiantes universitarios hacia las lenguas indígenas y los derechos lingüísticos de sus hablantes (Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México).

--(2008). Un estudio exploratorio de las actitudes de estudiantes universitarios acerca de las lenguas indígenas y los derechos lingüísticos de sus hablantes en México. Estudios de Lingüística Aplicada, (47), 74-96.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2012). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. Ciudad de México, México: Consejo Nacional de Población-Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Pfeiler, B. (1999). Identidad y conciencia lingüística en Yucatán. En A. Koechert & B. Pfeiler (Eds.), Interculturalidad e identidad indígena. Preguntas abiertas a la globalización en México (pp. 89-101). Hanover, Alemania: Verlag für Ethnologie.

Sima Lozano, E. G. (2011). Actitudes de monolingües de español hacia la maya y sus hablantes en Mérida. Ketzalcalli, (2), 61-80.

CÓMO CITAR ESTE TEXTO

Islas, M., Romero, A. & Lozano, N. (2019). Lenguas europeas y lenguas mexicanas: actitudes lingüísticas de universitarios en Guadalajara (México). Punto Cunorte, 5(9), 172-192.


Martha Islas. Maestra en Lingüística por la Universidad de Búfalo, Estados Unidos, y doctora en Lingüística por El Colegio de México, México. Docente e investigadora de la Universidad de Guadalajara, México.

Alfredo Leonardo Romero Sánchez. Profesor del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, México.

Nicolás Lozano Mercado. Maestro en Historia y Teoría de la Educación, y doctorante en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesor investigador de tiempo completo titular A del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, México.

1 El número al final de cada enunciado corresponde al número de folio del cuestionario.

2 Agradezco a Víctor Fregoso García por llamar la atención sobre este punto.

 


indexación

DOAJ Dirctory Of Open Acces Journals
Latinoamericana
Red Latinoamericana de Revistas
LivRe Revistas de libre acesso
Revistas indizadas en Actualidad latinoamericana

Punto CUNorte, año 6, núm. 12, enero-junio 2021, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario del Norte, Carrete­ra Federal 23, km 191, C.P. 46200, Colotlán, Jalisco, México. Tels. +52 (499) 992-1333 / 992-0110 / 992-2466 / 992-2467 / 992-1170. http://www.cunorte.udg.mx/, puntocunorte@cunorte.udg.mx. Editor responsable: Elvia Susana Delgado Rodríguez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2018-032314465900-203, e-ISSN: 2549-1852 otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número en la versión electrónica: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje. Fecha de la última modificación: 19 de marzo de 2021. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.


U de G
CUNORTE